Actualmente estás viendo Displasia florida. Informe de un caso clínico.

Displasia florida. Informe de un caso clínico.

Displasia florida.

Paciente remitido para tratamiento del diente 37 debido a una imagen radiolúcida periapical. Paciente negro, 43 años, no refirió dolor. En el examen clínico, la caries oclusal y las pruebas de endodoncia en la normalidad en relación con los dientes adyacentes. El examen radiográfico mostró una lesión mixta en la región periapical del diente 37. A continuación se solicitó una radiografía panorámica que reveló lesiones similares en otras zonas de la mandíbula.

La principal hipótesis diagnóstica era la displasia cemento-ósea florida. El diagnóstico pulpar de 37, pulpa normal.

Se indicaron la eliminación de caries, la restauración y la proservación.

Displasia florida En: Monti et al. Odonto 2012; 20(40): 95-100

INTRODUCCIÓN
displasia florida: la displasia florida cemento-ósea (CFDC) es una afección no neoplásica limitada a los huesos maxilares, caracterizada por la presencia de masas radiopacas difusas dispersas formadas por cemento denso y hueso que, cuando se infectan, pueden provocar la supuración y la formación de secuelas, dando lugar a un cuadro de osteomielitis.
En los últimos años, las lesiones fibroóseas han despertado un interés creciente entre los patólogos, con el objetivo de distinguir definitivamente estas patologías y poner fin a las discusiones diagnósticas derivadas del solapamiento de sus características.
Las lesiones que contienen cemento y/o hueso forman un grupo complejo de lesiones asociadas a las zonas dentadas de los maxilares. Anteriormente clasificadas como tumores odontogénicos, actualmente son consideradas lesiones no neoplásicas por Kramer et al. en (1992) y lesiones fibroóseas por Waldron (1993).
La DCOF es una lesión displásica multifocal, limitada a los huesos maxilares, que consiste en tejido conectivo fibroso celular con hueso y tejido similar al cemento. Puede haber un número variable de células inflamatorias en las muestras de biopsia de pacientes sintomáticos de
, y está bien reconocido que predomina en mujeres negras de más de 40 años. Se han aplicado otros términos a la DCOF, como osteítis esclerosante, osteomielitis esclerosante y osteomielitis esclerosante crónica difusa, cementoma gigante, cementoma múltiple familiar.
.
Los hallazgos radiográficos están representados por masas lobuladas, irregulares, radiopacas, rodeadas de áreas radiolúcidas que recuerdan el aspecto de la enfermedad de Paget ósea, con una clara tendencia a la localización bilateral simétrica, afectando más a la mandíbula que al maxilar, tanto en zonas dentadas como edéntulas, pudiendo existir la presencia de quistes óseos simples asociados, únicos o múltiples. No existe causa aparente y las lesiones son asintomáticas, excepto cuando se produce la complicación de osteomielitis por exposición de masas escleróticas calcificadas al medio oral, como consecuencia de atrofia alveolar progresiva bajo prótesis o tras extracción dental en la zona implicada por el proceso. La patogenia de esta osteomielitis podría estar relacionada con la escasa irrigación sanguínea del hueso afectado y las masas escleróticas avasculares, en particular
susceptibles de infección secundaria.
.
Los bordes radiolúcidos y los espacios que rodean el DCOF son bastante regulares y están bien definidos. Si las lesiones son asintomáticas no hay necesidad de tratamiento. El tratamiento de la enfermedad sólo requiere controles como exámenes radiográficos, higiene y profilaxis si es asintomática. Sin embargo, cuando se asocia a un componente inflamatorio y con
exposición de masas escleróticas, es necesaria la terapia antibiótica, así como la extirpación de las secuelas óseas.

Displasia florida.

https://ferrariendodontia.com.br/displasia-cementaria/

Deja un comentario